BOOK CLUB: Cuándo el Cuerpo Lleva la Cuenta – Bessel van der Kolk

Equipo Quantum

Nov 11, 2025
Biografía del autor Resumen general del libro El libro examina cómo las experiencias traumáticas (ya sean únicas o repetidas) alteran el funcionamiento del cerebro, de la mente y del cuerpo, y cómo estas alteraciones afectan la capacidad de amar, trabajar, regular las emociones y conectar con otros. Van der Kolk argumenta que los enfoques tradicionales […]
BOOK-CLUB-Cuándo-el-Cuerpo-Lleva-la-Cuenta - -Bessel-van-der-Kolk

Biografía del autor

  • Bessel van der Kolk nació en 1943 en La Haya (Países Bajos).
  • Se graduó en Medicina (M.D.) en la Universidad de Chicago y ha sido profesor de psiquiatría en la Universidad de Boston.
  • Ha dedicado décadas a investigar el trauma psicológico y su impacto en el cuerpo, el cerebro y la mente.
  • Su obra “The Body Keeps the Score” (publicada en 2014) ha sido traducida a decenas de idiomas y es un texto de referencia en el campo del trauma. 
  • Su enfoque destaca que el trauma no es solo un “evento” que se recuerda, sino una experiencia que el cuerpo “guarda” y que continúa afectando la vida, incluso cuando la mente consciente intenta ignorarlo.
  • Para los  Coaches, su obra ofrece una potente integración entre neurociencia, experiencia clínica y abordajes somáticos (cuerpo-mente) que apuntan a la transformación profunda.

Resumen general del libro

El libro examina cómo las experiencias traumáticas (ya sean únicas o repetidas) alteran el funcionamiento del cerebro, de la mente y del cuerpo, y cómo estas alteraciones afectan la capacidad de amar, trabajar, regular las emociones y conectar con otros.

Van der Kolk argumenta que los enfoques tradicionales (solo hablar) no siempre son suficientes, pues el trauma se almacena en estructuras cerebrales, en el sistema nervioso autónomo y en el tejido corporal —y por ello propone modalidades de tratamiento que combinan lo cognitivo, lo emocional y lo somático.

Desde el punto de vista de  Coaching: este libro aporta una visión integradora para trabajar con  Clientes que tienen historia de trauma o disociación, o que requieren reconectar con su cuerpo, su vivencia emocional y su sistema nervioso, para lograr transformación. Permite que el  Coach acompañe más allá de la mente, incorporando el cuerpo, el estado fisiológico y la integración mente-cuerpo.

Resumen por capítulos

A continuación encontrarás un resumen de cada capítulo clave y, cuando aplica, un ejercicio práctico resumido para facilitar su uso en Coaching.

Prólogo

Resumen: Van der Kolk nos introduce al mundo del trauma como una experiencia mucho más común de lo que se suele admitir: muchos han vivido abuso, negligencia, guerra, accidentes. El trauma no solo impacta la mente, sino que deja huella en el cuerpo y las relaciones.

“Aunque nuestra mente trate de dejar el trauma atrás, nuestro cuerpo permanece atrapado en el pasado con emociones y sensaciones que no tienen palabras.” 

Ejercicio/Práctica: Invita al  Cliente a una «escucha del cuerpo» de 5 minutos: cerrar los ojos, llevar atención a sensaciones corporales sin juzgar, y observar qué aparece (tensión, calor, frío, vibración). Registrar brevemente lo que emerge.

Capítulo 1: “Desarrollar una definición de trauma y el TEPT”

Resumen: El autor describe su experiencia clínica con veteranos y con personas que sufrían respuestas traumáticas antes de que el diagnóstico de TEPT (trastorno por estrés postraumático) estuviera plenamente definido. Muestra que el trauma se manifiesta de formas variadas: hipervigilancia, congelamiento, disociación. 

“Dos personas pueden vivir el mismo evento, y aún así tener respuestas radicalmente diferentes; el trauma no está solo en el hecho, sino en lo que el cuerpo hizo de él.”

Ejercicio/Práctica: Pedir al  Cliente que recuerde un evento estresante o difícil (sin necesidad de trauma extremo) y describa: 1) Lo que pasó externamente, 2) Lo que sucedió internamente (pensamientos, sensaciones corporales), 3) Lo que él/ella hizo para sobrevivir (respuesta automática). Esta triada permite visibilizar el patrón trauma-respuesta.


Capítulo 2: “Las cicatrices mentales y emocionales del trauma”

Resumen: Se analiza cómo el trauma impacta el pensamiento, el estado emocional y la memoria: flashbacks, intrusiones, disociación, sentimientos de estar “muerto por dentro”. También cómo el trauma afecta la construcción de la narrativa personal.

“El trauma no se almacena en la narrativa como un capítulo que se puede ‘cerrar’, sino como una voz sin palabras que resuena en el cuerpo.”

Ejercicio/Práctica: Trabajo de “mapa de síntomas”: junto al  Cliente listar síntomas físicos, emocionales e internos que experimenta (por ejemplo: insomnio, irritabilidad, congelamiento, taquicardia). Luego conectar cada síntoma con posibles recuerdos o sensaciones corporales asociadas.


Capítulo 3: “Tu cerebro bajo trauma: recuerdos y flashbacks”

Resumen: Van der Kolk describe cómo el cerebro responde al trauma: la amígdala, el hipocampo, la corteza prefrontal se alteran. El trauma puede quedar fijado en la memoria implícita (cuerpo, sensaciones) más que en la memoria explícita (palabras).

“El problema no es solo que el trauma no se recuerda; es que sigue siendo vivido, una y otra vez, a través del cuerpo.”

Ejercicio/Práctica: Invitación a realizar una “pausa neurológica”: cuando surge una emoción fuerte o un “trigger”, el  Cliente detiene la acción, respira profundamente 3 veces, observa dónde se siente la emoción en el cuerpo, y halla un “ancla de seguridad” (por ejemplo: apoyar la mano en el pecho, recordar una palabra segura). Esto ayuda a reconectar el sistema nervioso con el presente.


Capítulo 4: “Entendiendo el trauma a través de la anatomía cerebral”

Resumen: Se profundiza en la neurobiología: cómo las conexiones neuronales cambian tras el trauma; cómo el sistema nervioso se reconfigura hacia supervivencia; cómo la falta de regulación reduce la capacidad de integración.

“El trauma reescribe el cerebro, no solo la mente, y exige atención al sistema nervioso, no sólo a las historias.”

Ejercicio/Práctica: “Escaneo corporal consciente”: guiar al  Cliente en un recorrido mente-cuerpo (cabeza → pies) pidiendo notar qué parte del cuerpo siente alterada (tensión, hormigueo, calor/frío). Luego pedir “¿qué necesita esta parte ahora?” y permitir que el cuerpo sugiera una imagen simbólica (una mano que acaricia, una voz que dice “está bien”).


Capítulo 5: “Tu mente impacta tu cuerpo y viceversa”

Resumen: Aquí se enfatiza la bidireccionalidad mente-cuerpo: los traumas quedan impresos en el organismo (dolor, enfermedades, disfunciones autonómicas) y al mismo tiempo la regulación corporal mejora la capacidad de la mente para sanar.

“No podemos pensar nuestro camino hacia la recuperación; debemos encarnar nuestro camino hacia la integración.”

Ejercicio/Práctica: Propuesta de una práctica de movimiento consciente (por ejemplo, 5 minutos de yoga suave, estiramiento o caminar prestando atención al ritmo de la respiración y a las sensaciones físicas) con la pregunta posterior: “¿Qué cambió en mi cuerpo? ¿Qué cambió en mi mente?”


Capítulo 6 – “Lo que el cerebro de los niños nos enseña sobre el trauma”

Resumen: Van der Kolk profundiza en cómo las experiencias tempranas moldean el desarrollo cerebral. Explica que los primeros años determinan la estructura de conexión entre el sistema límbico (emociones) y la corteza prefrontal (razón).
El trauma infantil —abandono, abuso o falta de apego— interrumpe este desarrollo, generando adultos con dificultades para regular emociones, confiar o sentir seguridad.
El autor subraya que la seguridad relacional es el factor reparador más poderoso: un entorno estable, empático y predecible puede reorganizar el cerebro incluso en la adultez.

“El trauma infantil no solo deja recuerdos, deja un cuerpo que vive en modo alerta, incluso cuando el peligro ya pasó.”

Ejercicio/Práctica: Pedir al  Cliente que dibuje un mapa corporal señalando dónde siente seguridad (luz, calor, expansión) y dónde percibe tensión o contracción. Luego explorar qué personas, lugares o situaciones ayudan a su cuerpo a relajarse.
Objetivo: activar consciencia somática de la seguridad como base para cualquier proceso transformador.
 


Capítulo 7 – “Entrampados en el trauma: la mente dividida y la desconexión”

Resumen: Este capítulo aborda la disociación, ese mecanismo que divide la mente para sobrevivir. Una parte revive el trauma, mientras otra intenta continuar con la vida diaria.
Esa desconexión genera sensación de vacío, falta de vitalidad y dificultad para habitar el presente. La sanación implica reintegrar las partes internas: reconocer al yo herido, al yo controlador y al yo observador, y permitir que todas puedan coexistir en seguridad.

“Cuando una parte de ti vive en el pasado y otra finge estar en el presente, la verdadera libertad consiste en volver a habitar tu cuerpo.”

Ejercicio/Práctica: Guiar al  Cliente a identificar tres voces internas: la que siente miedo o dolor, la que intenta controlar o negar, y la que observa con compasión. Propiciar un diálogo breve entre ellas para reconocer sus funciones.


Capítulo 8 – “Relación, apego y reparación: el papel del vínculo”

Resumen: Van der Kolk demuestra que la sanación no ocurre en soledad. El trauma se produjo en un contexto de relación y solo puede repararse en otro contexto relacional.
La conexión segura con otros permite al sistema nervioso relajarse y reaprender confianza. La empatía, la mirada, la respiración compartida y la presencia estable son formas de co-regulación emocional. El vínculo auténtico se convierte en una experiencia correctiva que repara el apego dañado.
 

“El trauma se produjo en relación, y solo en relación puede sanar.”

Ejercicio/Práctica: Realizar el ejercicio de “presencia espejo”. En parejas, mirarse a los ojos durante 30 segundos respirando al unísono. Observar qué emociones o resistencias aparecen y compartir sin juicio.


Capítulo 9 – “El cuerpo como escenario del trauma”

Resumen: El cuerpo guarda las huellas del trauma: rigidez muscular, respiración corta, dolores crónicos, bloqueos energéticos. Es el escenario donde se representan las memorias no dichas. Van der Kolk introduce las terapias somáticas (movimiento, respiración, yoga, trabajo corporal) como herramientas fundamentales para liberar esas memorias.
El cuerpo necesita ser escuchado, no dominado. Solo así puede restablecer su equilibrio natural.
 

“Mientras el cuerpo no participe de la curación, la mente seguirá atrapada en la batalla.”

Ejercicio/Práctica: Pedir al  Cliente que identifique una zona del cuerpo donde sienta tensión. Que respire profundamente llevando aire hacia ese punto e imagine liberar espacio o luz al exhalar. Registrar cualquier cambio o sensación.


Capítulo 10 – “El poder del mindfulness, la respiración y el yoga”

Resumen: En este capítulo se muestran las evidencias científicas del poder de la respiración consciente y el mindfulness para calmar el sistema nervioso y reconectar con el presente.
El yoga se presenta como una vía de reintegración: no se trata de flexibilidad, sino de sentir el cuerpo sin juicio ni exigencia.
La práctica regular ayuda a restablecer el sentido de control interno y presencia.

“La respiración es el puente entre la mente que recuerda y el cuerpo que quiere olvidar.”

Ejercicio/Práctica: Enseñar la técnica de respiración 4-6-8: inhalar durante 4 segundos, sostener 6 y exhalar lentamente en 8. Repetir 5 veces, observando las sensaciones sin analizarlas.


Capítulo 11 – “Reprogramar el cerebro: EMDR y terapias integrativas”

Resumen: Van der Kolk presenta EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) y otras terapias que utilizan estimulación bilateral (visual, auditiva o táctil) para reprocesar recuerdos traumáticos.
El cerebro puede reescribir su respuesta emocional si se combina la memoria del trauma con la sensación de seguridad presente.
La clave está en revivir el recuerdo sin quedar atrapado en él.

“No necesitamos revivir el pasado para sanarlo, sino enseñarle al cerebro que el presente es seguro.”

Ejercicio/Práctica: Proponer al  Cliente el “tapping bilateral de calma”: cruzar los brazos sobre el pecho y alternar golpecitos suaves en los hombros derecho e izquierdo mientras repite mentalmente “Estoy aquí, estoy a salvo.”

Capítulo 12 – “La memoria corporal y el teatro interno”

Resumen:
Van der Kolk introduce el concepto de “memoria corporal”: los recuerdos traumáticos no siempre se expresan con palabras, sino a través de gestos, movimientos o posturas.
El cuerpo recrea escenas del pasado a través de sensaciones o comportamientos automáticos. El autor enfatiza que revivir el trauma sin acompañamiento o contención puede ser dañino; el trabajo terapéutico busca recrear una experiencia de seguridad mientras se activa la memoria corporal, permitiendo una nueva historia en el cuerpo.

“El cuerpo recuerda lo que la mente olvida; la curación comienza cuando ambos vuelven a hablar el mismo idioma.”

Ejercicio/Práctica:
Invitar al coachee a notar sus posturas más frecuentes (encogido, erguido, tenso, contraído). Pedirle que adopte una postura diferente y observe cómo cambia su estado emocional.
Objetivo: promover la conciencia de cómo la corporalidad refleja estados internos y cómo el movimiento puede generar nuevos significados.


Capítulo 13 – “Sanar a través del movimiento, el juego y la creatividad”

Resumen:
El autor explora cómo el movimiento expresivo, el arte y el juego son vías de integración para liberar traumas profundos. El juego espontáneo, la danza o el arte no solo expresan emociones, sino que también restablecen la conexión con la alegría y la curiosidad, emociones que el trauma bloquea. El cuerpo necesita recuperar la capacidad de moverse libremente para reactivar los circuitos de placer y creatividad.

“El movimiento libre es el lenguaje de un cuerpo que ya no teme sentir.”

Ejercicio/Práctica:

Proponer al coachee una práctica de movimiento libre con música. Pedirle que cierre los ojos y deje que su cuerpo se mueva como necesite, sin importar la forma. Luego reflexionar: “¿Qué partes de mí se sintieron vivas o libres al moverme?”


Capítulo 14 – “Las fronteras de la conversación: más allá de la palabra”

Resumen:
Van der Kolk plantea que hablar no siempre basta. El lenguaje es limitado para integrar experiencias que el cuerpo aún percibe como amenaza. Por eso, las terapias que involucran cuerpo, respiración, ritmo o tacto pueden lograr cambios más profundos. El foco se desplaza de “entender el trauma” a sentir el cuerpo como un lugar seguro.

“No se trata de contar la historia, sino de cambiar la sensación corporal de vivirla.”

Ejercicio/Práctica:
Invitar al coachee a colocar una mano sobre el pecho y otra sobre el abdomen.
Respirar y repetir mentalmente: “Estoy aquí. Este cuerpo es mi hogar.”

Objetivo: fortalecer la sensación de seguridad y pertenencia corporal.


Capítulo 15 – “Neuroplasticidad: el cerebro que puede cambiar”

Resumen:
Este capítulo muestra cómo el cerebro traumatizado puede reorganizarse mediante experiencias nuevas. Gracias a la neuroplasticidad, el sistema nervioso puede reaprender calma, placer y conexión. Van der Kolk explica que las prácticas repetitivas de atención, respiración, movimiento o relación generan nuevas rutas neuronales de seguridad y regulación.

“Cada vez que elegís respirar, moverte o conectarte desde la calma, estás enseñándole a tu cerebro una nueva forma de vivir.”

Ejercicio/Práctica: Invitar al coachee a registrar tres momentos diarios en los que conscientemente elige responder desde la calma en lugar del automatismo.


Capítulo 16 – “Reconectar con la comunidad: del aislamiento a la pertenencia”

Resumen:
El trauma separa; la sanación une. Van der Kolk explica que la recuperación no es solo individual, sino también social: el cuerpo necesita sentirse parte de algo más grande.
Las experiencias comunitarias (grupos, rituales, servicio) restauran el sentido de propósito y conexión.El aislamiento perpetúa el trauma; la pertenencia lo disuelve.

“La curación ocurre cuando dejamos de ser una historia separada y volvemos a sentirnos parte de la humanidad.”

Ejercicio/Práctica: Proponer al coachee participar en una actividad grupal (voluntariado, círculo de apoyo, grupo de estudio) que promueva conexión y propósito.


Capítulo 17 – “El cuerpo como vía de libertad: integración final”

Resumen:
En el cierre, Van der Kolk integra los hallazgos del libro: el trauma deja huellas en el cuerpo, pero el cuerpo también es la puerta de salida. La recuperación implica pasar del control a la confianza, de la desconexión a la presencia.Las prácticas somáticas, la relación empática y la creatividad abren el camino hacia una nueva narrativa encarnada.
La persona deja de ser “sobreviviente” para convertirse en protagonista de su historia.

“El cuerpo que antes fue el campo de batalla se convierte en el hogar.”Ejercicio/Práctica:
Invitar al coachee a realizar una visualización guiada: imaginar su cuerpo como un hogar.
¿Qué espacios necesitan reparación, luz o descanso? Finalizar con una respiración profunda y la afirmación: “Mi cuerpo es mi aliado, no mi enemigo.”

Categorías: Book Club

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *